Diciembre es un mes muy interesante para vivirlo en Japón, pues pese que los japoneses son sintoístas y budistas, adaptaron la Navidad “japonizándola”, como han hecho con casi todo. ¿Quieres saber cómo? Pues estas son las 4 cosas que debes conocer de diciembre en Japón.
Antes de nada explicaros que, en el japonés antiguo diciembre se dice “師走(SHIWASU)”. 師 significa maestro, profesor, etc., y 走, que se traduce por correr. Hay muchas teorías sobre el origen de esta palabra, la más extendida cuenta que en este mes los maestros de monjes corrían para recitar la Sutra casa por casa. Aunque no sean monjes, la mayoría de los japoneses tienen también muchas cosas que preparar este mes para el Año Nuevo.
1.-Preparación de Nenga-jo, carta de año nuevo
Como la felicitación de Navidad, en Japón se manda el Nenga-jo a los familiares, a los amigos, o hasta a los compañeros de trabajo. Con ella se da la bienvenida al Año Nuevo y se desea buena suerte en él. Se suele completar con un dibujo del símbolo del año del horóscopo chino. Para que llegue justo en el primer día del año es necesario echarla antes del 25 de diciembre. Actualmente, como en otros países el Nenga-jo se envía a través de medios más modernos como Whatsapp, LINE, o Facebook, mientras que entre las empresas suelen enviarlas por correo.
2.-Mochitsuki: hacer el mochi y preparación de la comida Osechi
Los primeros tres días de año nuevo son sagrados porque se cree que en esos días viene un dios a casa, así que antiguamente los japoneses no salían de casa ni cocinaban. Entonces, ¿cómo lo sobrevivían? Pues, con comida preparada previamente. Se prepara a finales de diciembre para que no se eche a perder, que no caduque.
El Osechi consiste en varios platos, cada uno con su significado, y se prepara en una fiambrera especial. El Mochi es una bola de arroz que se hace tradicionalmente usando majas grandes de madera y mortero. Sin embargo, hoy en día se hace con una maquina especial.
3.-Osouji: Gran limpieza
Para invitar al dios, la casa debe estar perfectamente limpia, por lo tanto en diciembre se hace una gran limpieza hasta que no quede nada de polvo. Después de la limpieza o incluso al mismo tiempo se ponen el Kadomatsu (adorno de pino), la Shimenawa (cuerda), y el Kagamimochi (dos mochis con una especie de naranja).
4.- Saludo de finales de año
Al despedirse de alguien al que ya no se vuelve a ver más en el año, se usa la expresión “Yoi otoshi wo”, para transmitir que todo le vaya bien hasta final de año y que se lo pase bien el fin de año. Como antiguamente preparar el Año Nuevo costaba mucho dinero y era difícil de prepararlo todo bien, se despedían deseando la suerte de que pudiera conseguirlo.