La asociación granadina CrossOver es una asociación cultural, dedicada a facilitar el disfrute de formas de arte jóvenes por medio del ocio. Esto se plasma en actividades dedicadas al tebeo (cómic, manga, BD…), el cine, la animación, juegos (mesa, cartas, rol, videojuegos), música y para este mes de marzo nos ha preparado algo muy bueno.
Se trata de las Jornadas sobre cultura japonesa que tendrán lugar del 6 al 15 de marzo y para las cuales han dispuesto autobuses y descuentos para facilitar, económicamente, el traslado.
Respecto a la programación:
Ruta de la tapa japonesa en Granada.
VIERNES, 6 DE MARZO DE 2015
Lugar: Palacio de la Madraza. Aforo: 80
17:00 “La nuca femenina como alegoría del vacío en la obra de Haruki Murakami”. Carlos Rubio.
Carlos Rubio, licenciado en Filología Hispánica (U Complutense de Madrid, 1976) y doctor (Ph.D.) en Lingüística Aplicada (Universidad de California, Berkeley, 1979), fue profesor de la Universidad de Tokio entre 1985 y 1990. En Japón es conocido como coeditor de dos diccionarios de español-japonés y japonés español publicados, respectivamente, por las editoriales Kenkyusha (La Puerta) y Sanseido (Crown). En España, a donde regresó en 1990, ha desarrollado labores de divulgación de la literatura japonesa como autor de los libros Claves y textos de la literatura japonesa (Cátedra, 2007), Los mitos de Japón (Alianza, 2012), El pájaro y la flor (Alianza 2010), El Japón de Haruki Murakami (Aguilar, 2013) y ha traducido, solo o en colaboración, más de veinte obras clásicas y modernas de literatura japonesa, entre ellas Kojiki, Kokinshu, Heike monogatari, Soga monogatari, Sarashina nikki, Kokoro de Natsume Soseki, El gran espejo del amor entre hombres (2 vol.) de Ihara Saikaku, Confesiones de una máscara, Vestidos de noche, La ética del samurái en el Japón moderno, y La escuela de la carne, de Yukio Mishima. Es profesor de literatura japonesa en el CES Felipe II de Aranjuez en la Universidad Complutense de Madrid y colaborador habitual de Casa Asia y de Fundación Japón, en Madrid.
El año 2011 fue distinguido con la Medalla del Mérito Cultural del Ministro de Asuntos Exteriores de Japón y en marzo de 2014 con la Orden del Sol Naciente que otorga la Casa Imperial Japonesa.
DESCRIPCIÓN
¿Por qué el kimono realza, sobre otras partes del cuerpo femenino, la belleza de la nuca? ¿Por qué muchas expresiones culturales japonesas destacan, sobre otras formas, el vacío o la no forma? ¿Por qué la masa narrativa del aclamado autor japonés Haruki Murakami gravita en torno a ausencias, pérdidas y silencios?
La relación que guardan las posibles respuestas a estas preguntas es el objetivo de la conferencia.
Desde la fuente de algunas nociones de estética japonesa, pasando por el río de la vacuidad en la cultura japonesa, llegaremos en esta charla al océano de una luminosa clave de interpretación de la obra del autor japonés, válida conocer mejor la realidad palpitante del Japón de nuestros días.
18:30 “Introducción al Yūrei Eiga (o Cine de fantasmas japonés)”
Antonio Míguez Santa Cruz, profesor colaborador honorario de la Universidad de Córdoba y miembro del Grupo de investigación de Frontera Global de la Universidad de Alcalá. Sus líneas de investigación giran en torno al contacto entre ibéricos y japoneses durante los siglos XVI y XVII, así como sobre el Cine fantástico japonés. Ha sido autor de varios artículos de revistas científicas y episodios de libro, además de organizar congresos y seminarios de temática japonesa.
DESCRIPCIÓN
Desde el estreno de Ringu (Hideo Nakata, 1998) el género cinematográfico de terror japonés (J-Horror) se ha instalado en la cultura pop más profundamente de lo que pudiéramos haber imaginado. Hoy es fácil que en Halloween las chicas se disfracen de Sadako con su característica melena cubriendo el rostro, o encontrar memes en la red mostrando fantasmas japoneses en alguna situación hilarante. Hay algo sin duda seductor en esa imaginería ya arraigada, pues de lo contrario hubiera sido imposible todo el aluvión de films deudores, ya sean nipones, coreanos o remakes estado-unidenses, que han ido desfilando progresivamente por nuestras carteleras más o menos hasta 2007.
Pero este fenómeno es mucho más antiguo de lo que creemos y prácticamente desde la llegada del cinematógrafo a Japón existen películas de yūrei o fantasmas. Ya tras la II Guerra Mundial se produjo la explosión total del J-Horror por medio de producciones que constituyen verdaderos hitos del cine universalmente entendido. Con nuestra intervención pretendemos estudiar algunas de las más importantes para así desentrañar ciertos clichés elementales en este género concreto. Así pues ¿por qué los fantasmas japoneses son casi exclusivamente mujeres? ¿Qué simbolismo alberga el cabello? O ¿existen razones para explicar su estrecha relación con el agua?
19:30 La caligrafía Shodo Japonesa y la Pintura sumi-e
Carmen Moreno Guzmán, Arterapeuta, Formadora de monitores en Biodanza por la Asociación española sistema Javier de la Sen, artista plástica, experta en caligrafía japonesa “Shodo” y pintura sumi-e. Subsegundo Dan en estilo Gyosho y Diploma Shoto-Shihan de caligrafía japonesa y pintura sumi-e por la Fundación Nihon Shuji de Japón. Ganadora del premio plata por la fundación en estilo Kaisho y gyosho. Estudios en Pekín con el Famoso pintor chino Cao Tian Wen y el calígrafo Bì Yuán Xín especilista en Reisho.
El arte Shodo y pintura sumi-e es la técnica que utiliza la pintura y la caligrafía zen para expresar el mundo interior. Su práctica implica una actitud consciente que sosiega la mente, permite encontrar un espacio para la calma, la creatividad y la sensibilidad y reflejar la constante transformación de nuestra naturaleza vital. Esta charla pretende introducir al alumno en el análisis de esta disciplina desde un punto de vista histórico, filosófico, técnico y artístico. Gracias a este enfoque múltiple se introduce en un viaje al oriente lejano esclareciendo así numerosas dudas sobre la naturaleza misma de la caligrafía y lo que este arte supone en la cultura japonesa.
SÁBADO, 7 DE MARZO DE 2015
Lugar: Colegio Mayor Cardenal Cisneros. Aforo: 160
11:00 El bonsai y sus orígenes
En el mundo del Bonsai desde hace más de 20 años. Cursó durante 6 años en la escuela que Bonsaitime entre Granada e Italia, junto con los maestros Miguel Ángel González Giorgio Castagneri.
12:00 Japón visto desde Sion Sono: una aproximación
Pablo Javier Ramos Cuevas es Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Granada. Disfrutó de una beca de intercambio para estudiar japonés durante 5 meses en la escuela de japonés Human Academy de Osaka (2012-2013). Colaboró en la anterior edición de Japón en Granada en la charla “Tribulaciones de un estudiante de la UGR en Japón” y también como voluntario en el IV Foro Español de Investigación Asia Pacífico (2014).
DESCRIPCIÓN
El cine japonés se ha visto marcado en su historia por nombres como el de Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi, Yoji Yamada, Hayao Miyazaki y Takeshi Kitano como bazas importantes del mismo. A esta lista de grandes nombres hay que sumar el de Sion Sono, director que se ha hecho un hueco en la escena cinematográfica actual por su manera de hacer cine y por los temas que trata. El objetivo de la charla es hacer una revisión de la obra de Sion Sono, algunas de sus influencias, elementos comunes en sus filmes y la relevancia que tienen los temas de las películas en la sociedad japonesa, que van desde la familia en Noriko’s Dinner Table, el suicidio en Suicide Club, la religión y las sectas en Love Exposure, las relaciones amorosas en Guilty of Romance o incluso el desastre del tsunami y la crisis nuclear en el nordeste de Japón con Himizu y The Land of Hope.
13:00 El arte de caligrafía japonesa en movimiento: WAKIDO-MAGATAMA
TENKA (seudónimo para Wakido y Shodo)
Nacida en Japón , en una ciudad conocida por un monje calígrafo y fundador del budismo Singon. Apoyada en su filosofía y en la pincelada tradicional , desarrollo el método Wakido-Magatama: el arte de la caligrafía japonesa en movimientos.
Post-graduada en el área de humanidades . Profesora de lengua japonesa.Titulada terapeuta y en Shodo. Practicante de varias arte marciales y de medicina oriental.
DESCRIPCIÓN
Wakido-Magatama es una práctica basada en la técnica tradicional de movimientos de Shodo ( el arte de escribir caracteres japoneses y chinos) .
El Wakido , en lugar de utilizar pincel y tinta , escribe el carácter o ideograma con nuestro propio cuerpo en el espacio. El dinámico y sutil movimiento de pinceladas y la visualización , nos despierta nuestro ´mandara´ corporal , y así nos lleva a una sensación de comunión con el ideograma y su concepto.
17:00 Gustos adquiridos: Japón vs España
Joaquín González de Mingo
Ingeniero informático de profesión y cocinero de vocación pero con mucha experiencia en el reconocimiento y utilización de los ingredientes y utensilios de la cocina japonesa. Gran aficionado a la cultura y a la gastronomía Japonesa, Joaquín lleva mas de cinco años experimentando con los sabores de la cocina asiática. En 2012 viaja a Japón donde prueba de primera mano todo lo que la rica gastronomía de este país puede ofrecer.
DESCRIPCIÓN
Siempre se ha extendido el mito de que en la cocina de Asia, y mas concretamente en la cocina japonesa, abundan los sabores ingredientes y preparaciones raros o extraños, es lo que conocemos como sabor o gusto adquirido, comidas que si no se han probado desde pequeños por su sabor textura o apariencia pueden resultar desagradables. En esta charla demostraremos que la cocina japonesa y española no son tan distintas en este tema, contando con ejemplos prácticos.
18:00 Moe: una forma de hacer y vivir anime. Antonio Enzán Elías.
Intérprete, profesor y compositor de shakuhachi “flauta tradicional de bambú japonesa”.
Su curiosidad, inquietud y motivación le llevaron a explorar y profundizar en diferentes lenguajes y disciplinas musicales. Instruido bajo la dirección de los mejores maestros de shakuhachi: en los géneros clásicos a Tanaka Komei, Etsuzan Fujiyoshi y en música contemporánea a Teruhisa Fukuda, Kuniyoshi Sugawara y Shozan Tanabe. En el año 2010 Etsuzan Fujiyoshi le otorga el nombre profesional perteneciente a su linaje Saiho Enzan ·西方炎山·
LUNES, 9 DE MARZO DE 2015
16:30 “Taller de Iniciación al Shiatsu”.
El taller durará 2 horas, donde tomar contacto con el Shiatsu. Después cada asistente recibirá un masaje de media hora. ¡Apúntate aquí, es gratis!
19:00 “Taller de Caligrafía Shodo”.
Gratuito. Espacio Joven de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada. 15 plazas. Apúntate aquí
MARTES, 10 DE MARZO DE 2015
19:00 “Cata de Sake con maridaje”.
18€ por persona.Terra Bar. 20 plazas. Obligatorio ser mayor de edad.Apúntate aquí.
MIÉRCOLES, 11 DE MARZO DE 2015
16:30 “Taller de Iniciación al Shiatsu”.
Gratuito.Escuela Japonesa de Shiatsu de Granada. 24 plazas. Apúntate aquí.
19:00 “Taller de Pintura Sumi-e”.
Gratuito.Espacio Joven de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada. 15 plazas. Apúntate aquí.
JUEVES, 12 DE MARZO DE 2015
18:30 “Iniciación de idioma japonés para niños”.
Gratuito. Espacio Joven de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada. 10 plazas para menores entre 6 y 12 años, acompañados de un adulto. Apúntate aquí.
VIERNES, 13 DE MARZO DE 2015
16:30 “Taller de Iniciación al Shiatsu”.
Gratuito. Escuela Japonesa de Shiatsu de Granada. 24 plazas. Apúntate aquí.
18:00 “Proyección de la película Himizu, de Sion Ono y debate”.
Gratuito. Espacio Joven de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada. Plazas limitadas. Apúntate aquí.
SÁBADO, 14 DE MARZO DE 2015
Introdúcete en un auténtico festival japonés visitando el Matsuri que han organizado los chicos de www.japonengranada.com junto a la Fuente de las Batallas. El sábado 14 de Marzo, desde las 11:00 de la mañana hasta las 21:00 te invitamos a participar de nuestro mercadillo japonés, donde podrás además de adquirir productos típicos japoneses, degustar algunos platos típicos de la gastronomía japonesa. Además toda la familia podrá disfrutar de las actividades que allí realizaremos, participar en talleres y juegos tradicionales japoneses. Un día repleto de actividades y animación que culminará con la celebración del Tanabata y fuegos artificiales.
Muchas más información en la web de lo organizadores, pincha aquí.