Hace unos días hablábamos de las influencias japonesas en la cultura española, un hecho que ha sido lento pero constante y tan sólido que en la actualidad es una muy buena inyección a nuestra economía.
Son tantas las áreas en las que ha influido la cultura nipona que decidimos clasificarlo por secciones, habiendo tratado tecnología y anime en el primero y desarrollando la pintura, la botánica, las artes marciales y la arquitectura en esta segunda, tiulada influencias japonesas II.
PINTURA
Japón ha influido de tal manera en el mundo Occidental que modificó la estética y el arte, muy especialmente a principio de siglo XX. Debemos recordad que Japón estuvo aislado del mundo desde 1624 hasta 1868, y fue a partir de ese momento cuando Japón sorprendió al mundo con su exotismo. Por ello, no podríamos entender el las corrientes artísticas del siglo XX sin la estética nipona. Artistas impresionistas como Manet, quien dedicó parte de su vida a hacer grabados japoneses, Toulouse-Lautrec, Van Gogh o Picasso, quien hacía uso de líneas estilizadas y colores planos gracias a su admiración por lo japonés, de hecho, coleccionaba estampas eróticas japonesas.
BOTÁNICA
Hace unos años hubo un boom en el mercado en torno a los bonsáis, pues eran elitistas, daban prestigio y lo más importante, había toda una filosofía detrás de ellos. Bonsái significa literalmente “cultivo en bandeja” y es el arte de cultivar una planta o árbol de pequeñas dimensiones. Esto se consigue mediante una serie de técnicas como la poda, el transplante, el pinzado, etc para conseguir la escultura deseada. Implica por todo ello un cuidado metódico y paciente que no todo el mundo es capaz de conseguir y además son caros.
Es cierto que son más asequibles que cuando Felipe González los puso de moda al poco tiempo de llegar a Moncloa. De hecho, la colección del expresidente es bastante conocida.
Lo que no es tan conocida, pero cada vez tiene mayor alcance es el Ikebana, que trabaja con las flores, piedras y ramas y cuyo significado es mucho más intenso que el del bonsái en tanto que cada flor, forma y color indica una cosa. Por ello es todo un arte que ocupa años tanto el realizarlos como el entenderlos. Afortunadamente, en España cada vez hay más escuelas dedicadas a estas materias tan ancestrales como beneficiosas.
ARTES MARCIALES
Esta es una de las más destacadas aportaciones a nuestra cultura y por fin, hay un amplio abanico de posibilidades de practicarlas no solo como actividades extraescolares para los niños, sino como una actividad más de formación- ocio para los adultos. Cada vez son más los que practican Shorinji Kempo, Aikido o Kendo como una opción muy saludable tanto para el cuerpo como para la mente y que supone una inyección de energía positiva y concentración entre el trabajo y el llegar a casa.
ARQUITECTURA
Una de las más sofisticadas y estudiadas aportaciones de Japón al mundo Occidental. Si alguien sabe aprovechar al 100% un espacio reducido es un japonés.
Los arquitectos japoneses gozan de prestigio internacional por su diseños sencillos, su óptimo uso del espacio, la luz y los recursos. Muestra de ello, y a nivel divulgativo, debemos nombrar el éxito que hace no muchos años consiguió el en sayo de Tanizaki sobre arquitectura, El elogio de la sombra.
Además, son muchos los enamorados de las estructuras de los templos budistas y los santuarios sintístas japoneses. Es habitual confundir arquitectura japonesa y china, si es tu caso te invitamos a visitar este artículo en el que te explicamos las diferencias.
En España debemos destacar la figura de Toyo Ito, arquitecto de la Torre Realia y el hotel Porta Fira en Lloregat o el parque de La Gavia en Vallecas.
Como podéis comprobar Japón forma parte de nuestras vidas mucho más de lo que imaginamos y confiamos en que ese país que nos parece tan geográficamente lejano, esté cada vez más próximo a nosotros mediante sus aportaciones y su cultura.