Quizás penséis que todas las artes marciales son milenarias y que surgieron como un método de defensa, pero no es así, hay una excepción y se llama Shorinji Kempo.
Esta modalidad fue creada en Japón tras la derrota del país antes los EEUU durante la Segunda Guerra Mundial y pretende sacar lo mejor de cada uno de nosotros. Algo así como la mitad para mí y la otra mitad para los demás.
Para saber más de esta modalidad decidí vivirlo y visité a los chicos de Shorinji Kempo Almería a los cuales les estoy muy agradecida no solo por el recibimiento, sino por las demostraciones que realizaron para mí. Porque tuvieron la gentileza de adaptar la clase para que yo pudiera entender realmente en qué consistía este arte.
1.- Desde luego no es estricta pero sí precisa.
2.- La amabilidad y la solidaridad es un requisito para el progreso como individuo y como grupo
3.- El ritual de la lectura y recordar los valores humanos como parte de cada clase todos los días.
Una de las cosas que más me gustó es el hecho de que adultos y adolescentes compartan franja horaria, estar con los que son más profesionales que tú es desde luego ejemplo y motivación.
No hay muchas ciudades que tengan la suerte de contar con profesionales en esto y aquí en Almería, contamos con un grupo muy bueno y desde hace muchos años.
Carlos Perals, el profesor lleva en concreto 28 años (que se dice pronto) entregado a este arte así que podéis haceos una idea de la calidad de las clases y la metodología.
Este grupo además, ha creado un espacio que estaba desnudo en un lugar de encuentro y sinceramente, es un lugar acogedor, quizás por la sinergia que en él se respira o quizás por el tiempo y la bondad invertidos durante años.
Para que sepáis más cosas y de boca de profesionales os resumo información que podéis encontrar en la página http://shorinjikempoalmeria.com:
Beneficios
– El desarrollo del espíritu
– la mejora de la salud
– la capacidad de defenderse.
-fomento de la amistad y respeto mutuo
– la evasión de los problemas cotidianos por la concentración que exige.
Requisitos
No hay unos requisitos específicos para practicar Shorinji Kempo, más allá de un mínimo de salud exigible para cualquier actividad física. El nivel de intensidad en el esfuerzo se adapta individualmente a cada practicante, de forma que no hay unos límites concretos que superar. Si tienes algún problema de salud o limitación particular, puedes consultarlo con el instructor.
La edad mínima actualmente está en los doce años. Esto es debido a que la duración y estructura de la clase de adultos no es muy recomendable para los niños porque les resulta excesivamente árida y cansada. Sin embargo, no hay una edad máxima (mientras que el cuerpo aguante…)
Como véis parece sencillo pero una vez más, no lo es. La paciencia y la constancia son la clave para poder ejecutar los movimiento con la exactitud y precisión.
Una última cosa, Shorinji Kempo no hace competiciones, solo exhibiciones y quedadas entre clubes,así que presión ninguna y diversión y ventajas las que quieras.
Espero que os haya gustado y hayáis aprendido algo más, que de eso e trata 🙂
Buen reportaje María!
Gracias por la visita y el ratico compartido.
Qué bien, me alegro mucho de que os haya gustado, la verdad es que me fui muy contenta. Transmitís una sinergia realmente constructiva. Enhorabuena
Yo quiero aprender, ¿cómo me incribo?
Vaya qué bien, una interesada ¡Qué alegría!
La página web es esta http://shorinjikempoalmeria.com/ y si quieres contactar directamente con Carlos, el profesor, escríbele a: al_shorinji@hotmail.com
Espero que des el paso y que como todos los que forman esa familia, lo disfrutes.
Un saludo