Tsukimi, la contemplación de la Luna

En estos días del inicio del otoño, tiene lugar en Japón el « festival para contemplar la luna », el tsukimi.

Esta es una de las tradiciones introducidas desde  China y que, como otras tantas, se ha japonizado con el paso del tiempo.

Este festival comenzó a celebrarse en Japón durante la época Heian (794-1185) en el mes de agosto, con la finalidad de agradecer a los dioses las cosechas del verano y pedir  por la productividad de los campos. Era un festejo reservado a la nobleza y a la corte, quienes se reunían, por aquellos tiempos, en el lago Osawa , situado en Kioto y antigua capital por entonces.

 

Con el paso del tiempo la tradición ha variado tanto en fecha como en los lugares de contemplación.

Efectivamente, con el cambio de calendario lunar, en la actualidad la celebración tiene lugar a partir de la segunda quincena de septiembre hasta los primeros de noviembre. En estos días en los que las noches comienzan a ser más largas, la Luna adquiere protagonismo y en Japón, se cree que la Luna más hermosa es la primera Luna llena del otoño. Por eso, el tsukimi consiste en contemplar la primera Luna llena del otoño,  por lo que no hay un día fijo, sino que cada año varía.

Aunque su origen es de agradecimiento por las cosechas y está relacionado con campo, hoy sigue siendo un motivo de quedada para los japoneses, quienes se reúnen, o bien en torno a un lago para ver la Luna reflejada, en sitios altos o en sus casas con un toque más íntimo. Se trata de contemplar la luna durante el cambio de una estación a otra para dar gracias por las cosechas anteriores y pedir por las próximas. Es decir, es un ritual para atraer a la buena suerte.

41aa28e1

Por supuesto, y como siempre, no hay festival sin sus platos propios y este no iba a ser menos. Durante estos días lo más característico es el mochi, los dangos o buñuelos de harina de arroz, castañas, judías y por supuesto, cerveza y sake. De hecho, es durante estos días en los que podemos observar al conejo amasando mochi en la Luna, tal y como os contaba en este otro post de leyendas japonesas sobre la Luna.

 

Sushi de soba

Hay que recordad que la contemplación de la naturaleza  forma parte de la esencia de la cultura japonesa. Cada cambio de estación, la transición de un estado a otro en los elementos naturales, así como la apreciación del presente son rasgos que definen la cultura oriental y, en especial, la japonesa.

Estaría bien que nosotros también parásemos por una noche el tiempo y nos dedicásemos a mirar al cielo, ¿no?

 

 

Maria

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Almería y con Máster en Profesorado de Secundaria y Enseñanza de idiomas. Estancia en la Universidad Stendhal de Grenoble (Francia) y un mes de inmersión lingüística en Londres. Diploma DELF B2 por la Alianza Francesa. Organizadora en el II Congreso Internacional Lingüístico en Homenaje a José Jesús Bustos Tovar, así como en el área de cultura del ayuntamiento de El Ejido para diferentes ferias del libro,miembro del Instituto de Estudios Almerienses. Profesora de Español Lengua Extranjera desde 2012 y acreditada por el Instituto Cervantes en la especialización de español para japoneses en agosto de 2014. Coordinadora y directora de JAPAES y NIHONJINNOTAMENOSUPEINGO. Puedes encontrar más información sobre mí en mi página en LinkedIn. マリア・ムリアナ・ヒメネス! アルメリア大学スペイン語文献学学士。中等学校教育および外国語教育の修士。フラン ス、グルノーブルのスタンダール大学在籍後、ロンドンで1か月間語学留学。アリアン ス・フランセーズのフランス語能力試験DELFのB2レベルを取得。ホセ・ヘスス・バスト ス・トバルの功績を讃える第二回国際言語学者会議の主催を担当、またエル・エヒド町役 場文化部門で本の見本市の開催を担当。アルメリア研究学院のメンバー。! 2012年より外国人対象のスペイン語教師、2014年8月よりセルバンテス文化セン ター認定の日本人対象スペイン語教師として専任。! JAPAESと「日本人の為のスペイン語」のコーディネーター及びマネージャー。Linkedin にて履歴詳細をご覧頂けます。

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.