El otro día en Twitter preguntamos a los seguidores de nuestra cuenta si sabían qué era Nengajô (年賀状/ねんがじょう) y la mayoría no sabía qué era.
Así que hoy vamos a ver qué es y cómo hacerlo.
Después de leer este artículo, ¡te dará ganas de hacer Nengajô para tu familia y amigos!
¿Qué es Nengajô?
Primero, vamos a saber sobre Nengajô.
Nengajô se traduciría como tarjeta de felicitación de año nuevo. O sea, es parecido a la tarjeta navideña en España.
En vez de la felicitación navideña, nos felicitamos Año Nuevo porque para los japoneses es más importante. (Sobre la importancia de Año Nuevo, aquí podrás saber más.)
Normalmente ponemos la imagen del horóscopo chino de ese año o una foto de la familia con la felicitación y las echamos para que llegue el 1 de enero.
Seguro que te parece raro, pero en Japón se venden las postales en blanco. La palabra “postal” en japonés es はがき Hagaki, pero normalmente se refiere a una postal en blanco. Cuando quieres referirse a una postal con imágenes o fotos tienes que decir 絵はがき Ehagaki (postal con dibujo).
También se venden unas Hagaki especiales para Nengajô, y la gente crea su propio diseño original y lo imprime en el Hagaki en blanco.

Promoción de la venta de las postales para Nengajô
2017年賀状宣伝_01 posted by (C)きんちゃん
Cuando los echas al buzón, tienes que tener cuidado porque los buzones a partir de mediados de diciembre tiene una boca exclusiva para Nengajô. Esto es porque normalmente la carta nacional llega al destinatario en 1-2 días, pero el Nengajô tiene que llegar el 1 de enero. Entonces el JAPAN POST (Correos de Japón) guarda las postales hasta esa fecha y las reparten en la fecha adecuada.
Para que llegue el 1 de enero, tienes que echarla antes del 25 de diciembre.
Si alguien está de luto por algún familiar cercano, no puede celebrar Año Nuevo, por lo tanto no manda Nengajô. A cambio manda una carta de luto para no recibir postales de nadie.
Historia de Nengajô
Se supone que el primer Nengajô se hizo en la segunda mitad del siglo VII por la clase noble. Más tarde, en la época de Edo, por el desarollo del sistema de mensajería y la difusión del alfabetismo entre los ciudadanos creció la cultura de intercambiar las cartas. Así se expandió la cultura de Nengajô también al resto de clases.
Pero no fue hasta la época de Meiji cuando se difundió esta costumbre como uno de los eventos anuales.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la gente evitó enviar los Nengajô voluntariamente por la situación. Sin embargo, el sistema resurgió en 1948, así que también el hecho de que podamos enviarnos el Nengajô está basada en la paz.
Sin embargo, el reciente desarrollo de internet y la difusión del teléfono móvil está reduciendo el número de Nengajô enviados por Correos.
Por una parte, ahora mucha gente, sobre todo los jóvenes, manda la felicitación de Año Nuevo por email o por las redes sociales. Aun así, todavía se envían unos 1,644 millones Nengajô (en 2017: dato por JAPAN POST) el 1 de enero. ¿Te sorprende este número?
Todavía se echan unos 13 Nengajô por persona, por lo que puedes ver ya que es una costumbre bastante arraigada.
Sorteo de Nengajô
Si has visto alguna vez un Hagaki especial de Nengajô, quizás te hayas dado cuenta de una serie de 6 dígitos abajo de la carta. Es el número del sorteo y puede tocar desde una hoja de sellos para usarlas en tus cartas hasta un regalo a elegir de un catálogo de artículos de todo Japón. El sorteo normalmente se realiza el tercer domingo de enero, y los números se pueden ver en internet o al día siguiente en los periódicos.
Es otra diversión de enviar los Nengajô.
¿Cómo diseñar los Nengajo?

年賀状_酉1_賀詞あり posted by (C)なおびむ
Antes de hacer un Nengajô, tienes que saber a qué animal corresponde el próximo año en horóscopo chino.
Aquí puedes saber a qué animal le toca cada año.
Por ejemplo 2018 es el año del perro, por lo que deberíamos poner un dibujo o imagen de un perro.
También podemos decorar nuestras postal con algunos símbolos típicos del Año Nuevo japonés, por ejemplo, Kadomatsu, Kagami-mochi, el sol naciente, los juguetes de Año Nuevo, etc. (Si quieres saber qué son, aquí tiene más información.)
O los símbolos de buena suerte como la grulla, el pino, el bambú o la flor de ciruelo o los siete dioses, etc.
Por supuesto, no podemos olvidar las frases de felicitación. Aquí pongo algunas frases, pero normalmente usamos solo una en una carta.
Muy formal (Para alguien superior)
- 謹賀新年 Feliz Año Nuevo
- 恭賀新年 Feliz Año Nuevo
- 謹んで新年のお慶びを申し上げます Feliz Año Nuevo
Formal (Para compañeros o subordinados)
- 賀正 Celebración de Año Nuevo
- 頌春 Elogio de Año Nuevo
- 迎春 Dar bienvenido a Año Nuevo
- 慶春 Celebrar Año Nuevo
- 初春 Año Nuevo
- 新春 Año Nuevo
Informal
- あけましておめでとう ¡Feliz Año Nuevo!
- Happy New Year
Para cualquier relación
- 明けましておめでとうございます Feliz Año Nuevo
- 新年おめでとうございます Feliz Año Nuevo
- 新春のお慶びを申し上げます Feliz Año Nuevo
Por último ponemos la fecha, 2018年1月1日 o 平成30年元旦.
平成30年 se refiere al año 2018 en calendario japonés.
元旦 significa la mañana de 1 de enero o el día 1 de enero.
Puedes ver cómo decir la fecha en japonés aquí.
Ya sabes hacer Nengajô y sólo te hace falta una ocasión de mandarlo.
La Embajada de Japón en España lleva al cabo un concurso de Nengajô. (El plazo es hasta el 14 de diciembre de 2017 a la 19:00.)
¿Por qué no participas??
La otra opción es mandarla a tu familia y amigos. Sería una idea muy original como felicitación navideña.